Apuntes sobre la filosofía material del universo


Existe la anécdota, de que Napoleón Bonaparte (quien en su juventud quiso ser maestro de matemáticas) se reunió en 1802 con el eminente físico Pierre Laplace quien recién había publicado su libro "Mecánicas celestes" y del que napoleón había escuchado no se mencionaba en ningún momento a Dios, Bonaparte se acerco a Laplace y le hizo el siguiente comentario "Sr. Laplace, me han dicho que ha escrito un maravilloso libro sobre el sistema solar en el que nunca menciona a su creador."
A lo que Laplace replico sin rodeos "Sr. Nunca he tenido necesidad de esa hipótesis".
Napoleón le recibió tan bien la replica que se la comento a otro de sus maestros Joseph-Lois Lagrange diciendo "Ha oído eso, Laplace ha encontrado que no hay un Dios" quien respondió "Dios, Esa bella hipótesis que lo explica todo"
Cuando esta respuesta llego a oídos de Laplace este finalmente dijo
"Esa hipótesis tal vez permita explicarlo todo, pero no permite predecir nada"
Esta particular anécdota que ocurrió casi 100 años después de la publicación del libro principios matemáticos de la filosofía natural de Issac Newton, refleja el cambio que la mentalidad humana había estado sufriendo hacia una corriente de pensamiento que llamamos ahora "racionalismo".

El racionalismo pretendía entender los fenómenos físicos por medio de una metodología, que otorgara resultados comparables, mensurables y repetibles. desterrando al absurdo todas las ideas que no respetaran estos tres pilares.  y que como describe Laplace "no permitan predecir nada".
Los éxitos logrados a través de esta filosofía sostienen nuestro mundo actual, cada Amper de corriente eléctrica que llega a nuestras casas, tuberías, vehículos, calles, ropa y materiales, todos tienen su origen en el entendimiento racionalista de nuestro universo. o así fue Hasta que  los físicos (ciencia reina de los racionalistas) se encontraron con curioso fenómeno que llamaron "radiación infrarroja"

El racionalismo triunfaba al explicar cada misterio de la física clásica por medio del análisis de modelos matemáticos, esa física relacionada con lo macroscopio en velocidades menores a la velocidad de la luz a través del análisis y los modelos matemáticos, pero comenzó a tener problemas cuando intento explicar al la luz y el espectro electromagnético.

Desde los primeros experimentos de newton sobre la luz, existía la hipótesis de que el sol proveía de calor a la atmósfera a través de la luz, y que era posible descomponer dicha luz a través de un prisma de cristal. El físico experimental  William Herschel, se propuso demostrar físicamente que si sumaba el calor que emitía cada color de una haz descompuesto encontraría en ellos el calor equivalente a una muestra control, Se equivocaba.
Encontró que efectivamente cada color aportaba una cantidad diferente de calor, que los rayos rojos proveían mas calor, pero al sumarlos no daban la misma temperatura. fue en ese momento cuando se dio cuenta que su prisma había refractado algo mas que luz, una fuerza invisible a la que llamo "rayos caloricos" y que ahora llamamos "radiación infrarroja".
Fue la primera vez que la ciencia acepto que de hecho existía un conjunto de fuerzas que no podíamos percibir directamente que se hallaba mas allá de nuestro umbral de percepción, en otras palabras que NO era un fenómeno.

Se demostró (una de varias veces) que nuestro entendimiento de la realidad era parcial, sesgado por el alcance de nuestros sentidos y en todo caso necesitábamos de un nuevo tipo de lenguaje para explicar aquello que jamas podremos ver.

Comenzó entonces la separación entre los fenómenos físicos y los sucesos/eventos físicos, la discusión duro varias décadas, pero finalmente se planteo que un evento físico seria entendido como una ocurrencia que actuaria dentro de un espacio-tiempo determinado.
donde la la palabra ocurrencia se refiere a una interacción causal (causa y efecto) entre elementos de un "sistema físico" que se caracteriza por las siguientes 3 propiedades:
  1. tener una ubicación en el tiempo y el espacio
  2. tener un estado físico sujeto a una evolución temporal 
  3. poder ser asociado a una magnitud física llamada energía
Y ese parecía ser el final de la discusión, el universo seria entonces un gran sistema físico donde todas sus partes guardaban una relación causal  directa, y algunas de ellas escapaban de nuestros sentidos pero emitían señales (funciones representativas que trasladan información desde un origen) no fenoménicas que podríamos recuperar o detectar a través de instrumentos periféricos, que arrojaran datos desde los cuales podríamos generar Noúmenos (ideas, intuiciones o supuestos).
esa fue al menos la idea hasta el descubrimiento del entrelazamiento cuántico.

Debido a la naturaleza descriptiva de este ensayo, me limitare a describir a grandes rasgos el evento del entrelazamiento cuántico, pues su papel dentro de este texto esta centrado en las implicaciones que tiene en la re-interpretación del lenguaje de la ciencia pues presenta desafíos para el léxico científico actual.

El entrelazamiento cuántico, implica, si fuera posible verlo, que dos elementos que tienen la misma fuente, pudieran sufrir el mismo cambio de estado simultáneamente, de manera no causal, cuando solo uno de ellos es afectado casualmente por otro suceso.
Seria equivalente a que si en el caso de dos automóviles  idénticos sacados al mismo tiempo de la misma fabrica, uno chocara y ambos simultáneamente se abollaran de la misma forma, en el mismo instante (mismo tiempo) por el mismo choque, pero sin estar en el mismo espacio es decir sin razones causales. como si hubiera una señal discreta (discontinua con respecto al tiempo) que los conectara, que al ser "instantánea" implica que supera la velocidad de la luz.

Gracias a estos descubrimiento, la ciencia ha terminando aceptando que existen sucesos discretos,  es decir que no son continuos en el tiempo, (atados a condiciones muy especificas relacionadas con partículas cuánticas), que no emiten señales de ningún rango o intensidad (identificados o conocidos) y que pertenecen a una naturaleza hipotética ya que pretendemos conocerlos mediante sus manifestaciones indirectas y no por sus señales.

La relación entre todos estos conceptos puede ser expresada en forma del siguiente diagrama de conjuntos (elaboración propia).



Dentro de este gran orden, podemos entender que la materia que conocemos y con la que ínteractuamos cada día(que la física llama materia barionica) son parte los sucesos apotéticos, y corresponde a solo una fracción de lo que existe en nuestro universo (estimaciones hablan de un 4% del contenido del universo). Donde ademas se plantea un 24% de una materia hipotética (de la cual no se tiene ninguna señal directa y que conocemos gracias a efectos gravitacionales indirectos) que llamamos "materia oscura".

Gracias a esa información, se puede intuir, que solo una pequeña fracción del universo es "material" y que de esta se desprenden todas las experiencias humanas, No podemos experimentar ni trasmitir información que no sea por medios empíricos, Se puede decir, que no hemos experimentado nada nuevo en el universo, mas bien vamos entendiendo con mayor amplitud los sucesos que pueden (o no) ocurrir y que están relacionados con nuestras experiencias cotidianas en mayor o menor medida.

Concluyendo que la ciencia (basada en la razón y la comprobación) no ha cambiado, lo que ha cambiado es su lenguaje, porque al comprender sucesos mas y mas complejos ha requerido la ampliación de su lécto. la introducción/creación de nuevas palabras, que finalmente son símbolos que designan sucesos específicos.

El anterior texto, es una propuesta de ensayo que invita a reflexionar sobre la importancia de entender la materialidad de nuestro universo, no es absoluta y se tomaron licencias para ejemplificar los fenómenos mas complejos de una manera mas amena a los lectores no relacionados con la física cuántica.

Comentarios